- El estudio, liderado por Tech4access e inSuit, evidencia el bajo cumplimiento de la nueva legislación europea, con banca y transporte como sectores más críticos
La Federació d’Associacions de Persones amb Discapacitat Física i Orgànica, COCEMFE València, a través de su asociación Red Proyecto Social, ha participado en el Barómetro de Accesibilidad Web 2025, un estudio desarrollado por Tech4acces y la unidad técnica de auditoría Everycode S.L, en colaboración con inSuit. El informe concluye que únicamente el 2% de las webs del sector privado en España cumplen íntegramente con la Ley Europea de Accesibilidad (European Accessibility Act – EAA), aprobada el pasado mes de junio. Una falta de adaptación que podría dejar sin acceso real a contenidos digitales a más de 4,7 millones de personas con discapacidad.
El análisis determina que el 24% de las webs no incorporan los criterios técnicos básicos de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG). Entre los principales errores detectados están la falta de texto alternativo en imágenes, que invisibiliza el contenido visual; un contraste insuficiente entre texto y fondo, que dificulta la lectura; o enlaces sin propósito definido, que generan confusión.
Sectores clave en situación crítica
El estudio señala que la falta de accesibilidad afecta a todos los sectores analizados, como la comunicación y tecnología o el consumo y el comercio minorista, pero se acentúa en la banca y el transporte.
Por lo que respecta a los servicios financieros, más de 3 de cada 10 webs son consideradas “no válidas”, es decir, presentan graves barreras de accesibilidad. De esta manera, un gran número de portales bancarios y aseguradoras no pueden ser interpretados por lectores de pantalla, lo que impide gestiones básicas como la consulta de movimientos o la contratación de seguros.
Por su parte, el sector del transporte y la movilidad muestra deficiencias similares. Las páginas web de numerosas compañías no permiten realizar de forma accesible acciones como la reserva de billetes o la consulta de horarios, lo que compromete el derecho a la autonomía de las personas con discapacidad.
Una llamada al sector privado
Tras conocer estas cifras, COCEMFE València anima a las empresas a completar la transición necesaria para cumplir con la nueva legislación europea. “Las empresas deben ser conscientes de que, si excluyen de sus espacios digitales a las personas con discapacidad, están renunciando a un importante porcentaje de clientela potencial”, ha señalado María José Martínez, presidenta de COCEMFE València.
Martínez, también ha recordado que la entidad cuenta con un organismo especializado, la comisión Contra la brecha Digital, que ofrece asesoramiento y acompañamiento para facilitar la adaptación de los productos y servicios. “Estamos a disposición de todas las empresas que deseen adaptarse a la normativa y avanzar hacia un entorno digital inclusivo”, ha concluido.
Apoyo al cumplimiento y la accesibilidad digital
Desde Tech4access e inSuit también se lanza un mensaje de tranquilidad al tejido empresarial. Ambas entidades ofrecen soluciones y servicios de auditoría, asesoramiento y adaptación tecnológica que permiten a las empresas alinearse con los requisitos de la Ley Europea de Accesibilidad (EAA) y evitar posibles sanciones derivadas del incumplimiento.
Además de poner a disposición pública el Barómetro de Accesibilidad Web 2025, también ofrecen a las organizaciones una Guía de la European Accessibility Act (EAA), un recurso gratuito que explica de forma clara y práctica cómo cumplir con la normativa europea y avanzar hacia un entorno digital inclusivo.
Su objetivo, más allá de la obligación legal, es garantizar que todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, puedan acceder sin barreras a los contenidos y servicios digitales.
Views: 0